Dolor Pélvico Crónico en la Mujer

Periné en forma

¿Que es el dolor Pélvico Crónico en la Mujer?

El dolor pélvico crónico en la mujer se define habitualmente como un dolor, de al menos seis meses de evolución, que afecta a la esfera pélvica y es susceptible de tener repercusiones cognitivas, comportamentales y sociales, sin ningún marcador biológico específico.

 

Esta definición hace énfasis en el análisis multifactorial del dolor.

 

Los síntomas que caracterizan el dolor pélvico crónico en la mujer, son muchos y muy variados y con diferentes localizaciones:

 

  • Aumento de la frecuencia miccional
  • Dificultad miccional
  • Dolor postevacuatorio
  • Incontinencia urinaria y/o anal
  • Ardor, quemazón
  • Tenesmo
  • Sensación de cuerpo extraño alojado en el recto
  • Sensación de no acabar nunca de evacuar
  • Dolor que dificulta o impide estar sentada

 

Por el desconocimiento de esta patología las pacientes son, muy frecuentemente, derivadas de unos especialistas a otros (urólogo, proctólogo, neurólogo, psiquiatra, etc.) lo que dificulta su correcto abordaje y supone un auténtico peregrinaje para las pacientes.

 

Suele existir en el inicio de la instauración de la sintomatología dolorosa, un factor desencadenante real, infeccioso (infecciones urinarias), un traumatismo obstétrico (embarazo y parto) o iatrogénico (cirugía). Pero además se suele asociar un componente de estrés importante en estas pacientes.

Abordaje y tratamiento fisioterapéutico

Muchas mujeres que sufren dolor pélvico crónico reciben la recomendación de evitar el ejercicio físico y mantener reposo, lo que genera confusión y miedo a moverse. Esta actitud, aunque bienintencionada, puede ser contraproducente, ya que el reposo prolongado puede empeorar su estado general y aumentar la sensación de incapacidad.

.

Es fundamental entender que el ejercicio, realizado de forma progresiva y supervisada, es una de las herramientas más efectivas para el manejo y mejora del dolor pélvico crónico. Un programa adecuado de ejercicios busca readaptar las estructuras de la zona pélvica y perineal, fortaleciendo y normalizando el tono muscular para que la paciente pueda tolerar mejor los esfuerzos cotidianos y la actividad física sin que se incremente el dolor.

.

Este proceso no solo ayuda a disminuir la inflamación y la sensibilidad de los tejidos afectados, sino que puede contribuir a mejorar e incluso eliminar el dolor crónico.

.

Es importante aclarar que, ante la complejidad y el elevado número de fracasos terapéuticos, los objetivos deben ser realistas y el tratamiento multidisciplinar. Explicamos siempre a nuestras pacientes que la recuperación es un camino a largo plazo que requiere paciencia y compromiso, pero que con el acompañamiento adecuado es posible recuperar la calidad de vida.

.

La fisioterapia del suelo pélvico, como parte esencial de este abordaje, se centra en la desensibilización y normalización de los tejidos implicados, combinando técnicas específicas y ejercicios para ofrecer una solución integral y personalizada.

¿Quién puede padecer Dolor Pélvico Crónico en la Mujer?

Las mujeres que presenten cualquiera de los siguientes factores de riesgo:

 

  • Infecciones repetitivas: del tracto urinario inferior, vaginales, glandulares (Glándulas de Bartholin)
  • Cirugías: ginecológica, urológica, proctológica, abdominal…
  • Cicatrices en la zona perineal, pélvica y/o abdominal: Bridas o adherencias
  • Embarazo/ Parto: Lesiones por estiramiento, compresión o trauma directo en el Nervio Pudendo, episiotomía, desgarros…
  • Estreñimiento: lesión por estiramiento durante pujos muy intensos y frecuentes durante la defecación.
  • Fisura anal: Conlleva un espasmo mantenido del EAE(esfínter anal externo) además del dolor
  • Patología pélvica vascular: Responsable de la congestión pélvica
  • Alteraciones posturales, biomecánicas o anatómicas: Dismetrías, escoliosis,…
  • Actividades repetitivas o prácticas profesionales o deportivas: ciclistas, taxistas…
  • Alteraciones hormonales: Menopausia
  • Enfermedades: Endometriosis, colon irritable, fibromialgia, Sd. de ovario poliquístico.
¡Reserva tu cita Ahora!